skip to main |
skip to sidebar
El fin de este blog es publicar y compartir aquellos fragmentos y/o frases de distintas obras literarias y cinematograficas que puedan resultar de interés. Los encontraréis organizados alfabéticamente tanto por autor/director como por el nombre del libro/película en el apartado "Etiquetas".
Si tienes alguna duda, consulta "Pautas generales de lectura". Encontrarás el enlace al comienzo de la página del blog, situado encima de la primera entrada.
An Wild
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Brooklyn Follies IV - Paul Auster
"Yo no era nadie. Rodney Grant no era nadie. [...] Tarde o temprano moriríamos todos. Nuestro fallecimiento no se pronunciaría por radio ni televisión. No escribirían libros sobre nosotros. Ése es un honor reservado a los poderosos, a los que han ganado fama, a quienes poseen alguna cualidad excepcional"
Brooklyn Follies III - Paul Auster
"Quiero hablar de felicidad y bienestar, de esos raros e inesperados momentos en que enmudece la voz interior y uno se siente en paz con el mundo.
[...]
Quiero traerlo todo a la memoria. Si todo es demasiado pedir, entonces sólo una parte. No, más que eso. Casi todo. Casi todo, con espacios en blanco para los recuerdos que falten."
[...]
Quiero traerlo todo a la memoria. Si todo es demasiado pedir, entonces sólo una parte. No, más que eso. Casi todo. Casi todo, con espacios en blanco para los recuerdos que falten."
Brooklyn Follies II- Paul Auster
"[...]
- Vale. Cuéntame ya esa historia.
- De acuerdo. Esa historia. La historia de la muñeca... Estamos en el último año de la vida de Kafka, que se ha enamorado de Dora Diamant, una chica polaca de diecinueve o veinte años de familia hasídica que se ha fugado de casa y ahora vive en Berlín. Tiene la mitad de años que él, pero es quein le infude valor para salir de Praga, algo que Kafka desea hacer desde hace mucho, y se convierte en la primera y única mujer con la que Kafka vivirá jamás. Llega a Berlín en el otoño de 1923 y muere la primavera siguiente, pero esos últimos meses son probablemente lo más felices de su vida. A pesar de su deteriorada salud. A pesar de las condiciones sociales de Berlín: escasez de alimentos, disturbios políticos, la peor inflación en la historia de Alemania. Pese a ser plenamente consciente de que tiene los días contados.
Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentran con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva. Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella le contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. "Tu muñeca ha salido de viaje" Le dice. "Y tú como lo sabes?" Le pregunta la niña. "Porque me ha escrito una carta" Responde Kafka. La niña parece recelosa "¿Tienes ahí la carta?" pregunta ella. "No, lo siento", dice él. "Me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo". Es tan persuasivo, que la niña ya no sabe qué pensar. ¿Es posible que ese hombre misterioso esté diciendo la verdad?.
Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al esctorio y Dora, que ve cómo se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario, y está resuelto a hacerlo como es debido. Si se le ocurre una mentira bonita y convincente, podrá sustituir la muñeca perdida por una realidad diferente; falsa, quizá, pero verdadera en cierto modo y verosímil según las leyes de la ficción.
Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho, pero está harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires, y por tanto deben separarse durante una temportada, La muñeca proemte entonces a la niña que le escribirá todos los días la mantendrá al corriente de todas sus actividades.
Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día, única y exclusivamente para consolar a la niña, que resulta ser una completa desconocida para él, una criatura que se encuentra casualmente una tarde en el parque. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas, Nathan. Tres semanas. Uno de los escritores más geniales que han existido jamás sacrificando su tiempo (Su precioso tiempo que va menguando cada vez más) para redactar cartas imaginarias de una muñeca perdida. Dora dice que escribía cada frase prestando una tremenda atención al detalle, que la prosa era amena, precisa y absorbente. En toras palabras, era su estilo característico, y a lo largo de tres semanas, Kafka fue diariamente al parque a leer otra carta a la niña. La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre jamás. Procura enocntrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de pedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga.
Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen esas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia.
La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar en un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.
- Vale. Cuéntame ya esa historia.
- De acuerdo. Esa historia. La historia de la muñeca... Estamos en el último año de la vida de Kafka, que se ha enamorado de Dora Diamant, una chica polaca de diecinueve o veinte años de familia hasídica que se ha fugado de casa y ahora vive en Berlín. Tiene la mitad de años que él, pero es quein le infude valor para salir de Praga, algo que Kafka desea hacer desde hace mucho, y se convierte en la primera y única mujer con la que Kafka vivirá jamás. Llega a Berlín en el otoño de 1923 y muere la primavera siguiente, pero esos últimos meses son probablemente lo más felices de su vida. A pesar de su deteriorada salud. A pesar de las condiciones sociales de Berlín: escasez de alimentos, disturbios políticos, la peor inflación en la historia de Alemania. Pese a ser plenamente consciente de que tiene los días contados.
Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentran con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva. Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella le contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. "Tu muñeca ha salido de viaje" Le dice. "Y tú como lo sabes?" Le pregunta la niña. "Porque me ha escrito una carta" Responde Kafka. La niña parece recelosa "¿Tienes ahí la carta?" pregunta ella. "No, lo siento", dice él. "Me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo". Es tan persuasivo, que la niña ya no sabe qué pensar. ¿Es posible que ese hombre misterioso esté diciendo la verdad?.
Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al esctorio y Dora, que ve cómo se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario, y está resuelto a hacerlo como es debido. Si se le ocurre una mentira bonita y convincente, podrá sustituir la muñeca perdida por una realidad diferente; falsa, quizá, pero verdadera en cierto modo y verosímil según las leyes de la ficción.
Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho, pero está harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires, y por tanto deben separarse durante una temportada, La muñeca proemte entonces a la niña que le escribirá todos los días la mantendrá al corriente de todas sus actividades.
Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día, única y exclusivamente para consolar a la niña, que resulta ser una completa desconocida para él, una criatura que se encuentra casualmente una tarde en el parque. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas, Nathan. Tres semanas. Uno de los escritores más geniales que han existido jamás sacrificando su tiempo (Su precioso tiempo que va menguando cada vez más) para redactar cartas imaginarias de una muñeca perdida. Dora dice que escribía cada frase prestando una tremenda atención al detalle, que la prosa era amena, precisa y absorbente. En toras palabras, era su estilo característico, y a lo largo de tres semanas, Kafka fue diariamente al parque a leer otra carta a la niña. La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre jamás. Procura enocntrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de pedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga.
Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen esas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia.
La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar en un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.
Brooklyn Follies- Paul Auster
Nathan (Protagonista) y su sobrino mantienen una conversación.
- Tú sabes escribir, Nathan. Te estás convirtiendo en un verdadero escritor
[...]
- Ridículo. Nadie se hace escritor a los sesenta años.
[...]
- Joyce fue autor de tres novelas - Explicó Tom-. Balzac escribió noventa. ¿Supone eso una gran diferencia para nosotros?
- Para mí, no.
- Kafka escribió su primer relato en una noche. Stendhal escribió La cartuja de Parma en cuarenta y cinco días. Melville escribió Moby Dick en diecisésis meses. Flaubert dedicó cinco años a Madame Bovary. Musil trabajó dieciocho años en El hombre sin atributos y murió antes de acabarlo. ¿Nos importa algo de eso ahora?
La pregunta no parecía exigir respuesta.
- Milton era ciego. Cervantes sólo tenía un brazo. A Christopher Marlowe lo mataron de una puñalada en una reyerta de taberna antes de que cumpliera los treinta. Al parecer, el puñal le atravesó limpiamente un ojo. ¿Qué debemos pensar de eso?
- No sé, Tom. Dímelo tú.
- Nada. Absolutamente nada.
- Me inclino a compartir tu opinión.
- Thomas Wentworth Higginson "corrigió" los poemas de Emily Dickinson. Un engreído analfabeto que calificó Hojas de Hierba de libro inmoral se atrevió a tocar la obra divina de Emily. Y el pobre Poe, que murió loco y borracho en una alcantarilla de Baltimore, tuvo la desgracia de elegir a Rufus Griswold como albacea literario. Sin sospechar siquiera que Griswold lo despreciaba, que su presunto amigo y defenso pasaría años tratando de destrozar su reputación.
- Pobre Poe.
- Eddy no tuvo suerte. No la tuvo en vida, ni tampoco después de muerto. Lo enterraron en un cementerio de Baltimore en 1849, pero pasaron veintiséis años antes de que erigieran una lápida sobre su tumba. Un pariente suyo encargó una inmediatamente después de su muerte, pero el asunto terminó en uno de esos follones cargados de humor negro que el hacen a uno preguntarse quién rige los destinos del mundo. A propósito del desvarío humano, Nathan. Daba la casualidad de que el taller del marmolista se encontraba justo debajo de un terraplén por donde pasaba la vía férrea. En el preciso momento en que daban los últimos toques a la lápida, se produjo un descarrilamiento. El tren cayó al taller y aplastó la lápida, y como aquel pariente no tenía bastante dinero para encargar otra, Poe pasó un cuarto de siglo enterrado en una tumba sin nombre.
- ¿Cómo sabes todo eso, Tom?
- Todo el mundo lo sabe.
- No, yo no.
- Tú sabes escribir, Nathan. Te estás convirtiendo en un verdadero escritor
[...]
- Ridículo. Nadie se hace escritor a los sesenta años.
[...]
- Joyce fue autor de tres novelas - Explicó Tom-. Balzac escribió noventa. ¿Supone eso una gran diferencia para nosotros?
- Para mí, no.
- Kafka escribió su primer relato en una noche. Stendhal escribió La cartuja de Parma en cuarenta y cinco días. Melville escribió Moby Dick en diecisésis meses. Flaubert dedicó cinco años a Madame Bovary. Musil trabajó dieciocho años en El hombre sin atributos y murió antes de acabarlo. ¿Nos importa algo de eso ahora?
La pregunta no parecía exigir respuesta.
- Milton era ciego. Cervantes sólo tenía un brazo. A Christopher Marlowe lo mataron de una puñalada en una reyerta de taberna antes de que cumpliera los treinta. Al parecer, el puñal le atravesó limpiamente un ojo. ¿Qué debemos pensar de eso?
- No sé, Tom. Dímelo tú.
- Nada. Absolutamente nada.
- Me inclino a compartir tu opinión.
- Thomas Wentworth Higginson "corrigió" los poemas de Emily Dickinson. Un engreído analfabeto que calificó Hojas de Hierba de libro inmoral se atrevió a tocar la obra divina de Emily. Y el pobre Poe, que murió loco y borracho en una alcantarilla de Baltimore, tuvo la desgracia de elegir a Rufus Griswold como albacea literario. Sin sospechar siquiera que Griswold lo despreciaba, que su presunto amigo y defenso pasaría años tratando de destrozar su reputación.
- Pobre Poe.
- Eddy no tuvo suerte. No la tuvo en vida, ni tampoco después de muerto. Lo enterraron en un cementerio de Baltimore en 1849, pero pasaron veintiséis años antes de que erigieran una lápida sobre su tumba. Un pariente suyo encargó una inmediatamente después de su muerte, pero el asunto terminó en uno de esos follones cargados de humor negro que el hacen a uno preguntarse quién rige los destinos del mundo. A propósito del desvarío humano, Nathan. Daba la casualidad de que el taller del marmolista se encontraba justo debajo de un terraplén por donde pasaba la vía férrea. En el preciso momento en que daban los últimos toques a la lápida, se produjo un descarrilamiento. El tren cayó al taller y aplastó la lápida, y como aquel pariente no tenía bastante dinero para encargar otra, Poe pasó un cuarto de siglo enterrado en una tumba sin nombre.
- ¿Cómo sabes todo eso, Tom?
- Todo el mundo lo sabe.
- No, yo no.

El fin de este blog es publicar y compartir aquellos fragmentos y/o frases de distintas obras literarias y cinematograficas que puedan resultar de interés. Los encontraréis organizados alfabéticamente tanto por autor/director como por el nombre del libro/película en el apartado "Etiquetas".
Si tienes alguna duda, consulta "Pautas generales de lectura". Encontrarás el enlace al comienzo de la página del blog, situado encima de la primera entrada.
An Wild
Síguenos en Facebook
Suscríbete por correo

¡Busca en el blog! Escribe la palabra clave
Fragmentos - Por obra
- 13'99 euros (14)
- A través del espejo (1)
- Al Sur de la frontera al Oeste del Sol (6)
- Bariloche (1)
- Brooklyn Follies (4)
- Burlando a la Parca (6)
- Calígula (10)
- Dan Leno El Golem y el Music Hall (1)
- De ratones y hombres (3)
- Demián (5)
- Dune. (1)
- Economía Política (1)
- El amor dura tres años (15)
- El corazón es un cazador solitario (7)
- El cortador de cañas (2)
- El enano (2)
- El gran Gatsby (5)
- El guardian entre el centeno (1)
- El jardín extranjero (2)
- El libro de los amores ridículos (3)
- El mercader de venecia (8)
- El mito de Sísifo (1)
- El molinero aullador (2)
- El nombre de la rosa. (3)
- El principito (1)
- El proceso (1)
- El retrato de Dorian Gray (5)
- El ruiseñor y la rosa (1)
- El vino de la soledad (1)
- Eleonora (1)
- En brazos de la mujer madura (10)
- Escritos de un viejo indecente (1)
- Esta salvaje oscuridad (5)
- FRASES VARIAS (63)
- Farenhait 451 (1)
- Fiesta (1)
- Firmin (2)
- Granada la Bella (2)
- Guerra sin cesar (3)
- Hollywood (8)
- Hoyos (1)
- La Balada del café triste (6)
- La Ciencia y la Vida (1)
- La Dalia Negra (7)
- La biblia de neón (1)
- La decadencia de la mentira (9)
- La dulce envenenadora (7)
- La elegancia del erizo (4)
- La flecha del tiempo (3)
- La hermandad de la uva (9)
- La insoportable levedad del ser (4)
- La miel salvaje (1)
- La máquina de follar (17)
- La noche de la iguana (4)
- La senda del perdedor (12)
- La trilogía de Nueva York (6)
- Lady L (1)
- Las flores del mal (2)
- Las partículas elementales (7)
- Lolita (1)
- Macbeth (1)
- Marina (4)
- Mientras agonizo (16)
- Mujeres (7)
- Música para Camaleones (3)
- Novecento (4)
- Otra noche de mierda en esta puta ciudad (6)
- POESÍA (31)
- Palabras para Julia (1)
- Pobre Richard (1)
- Pregúntale al polvo (6)
- Rimas y sonetos rezagados (1)
- Romeo y Julieta (1)
- Satori en París (8)
- Sin noticias de Gurb (6)
- Socorro perdón (4)
- Tres rosas amarillas (6)
- Tsurezuregusa (2)
- Un gran chico (4)
- Un hombre que duerme (9)
- Un mundo feliz (1)
- Una vida sin principios (1)
- V de Vendetta (5)
- Veinte días con Julian y Conejito (2)
- Viaje al fin de la noche (7)
- Watchmen (2)
- Wilt no se aclara (7)
Fragmentos - por autor
- A. Huxley (1)
- Alan Moore (7)
- Albert Camus (11)
- Alejandra Pizarnik (1)
- Alessandro Baricco (4)
- Andrés Neuman (1)
- Angel Ganivet (2)
- Antoine de Saint-Exupéry (1)
- Arto Paasilinna (9)
- Carlos Ruiz Zafón (4)
- Carson McCullers (13)
- Charles Baudelaire (2)
- Charles Bukowski (52)
- Claudio Rodríguez (1)
- Dámaso Alonso (1)
- Edgar Allan Poe (1)
- Eduardo Mendoza (6)
- Ernest Hemingway (1)
- Federico García Lorca (2)
- Francis Scott Fitzgerald (5)
- Frank Herbert (1)
- Franz Kafka (1)
- Frédéric Beigbeder (33)
- Gayo Valerio Catulo (1)
- Georges Perec (9)
- Harold Brodkey (5)
- Haruki Murakami (6)
- Henry James (1)
- Henry Thoreau (1)
- Herman Hesse (5)
- Irène Némirovsky (1)
- J. D. Salinger (1)
- Jack Kerouac (8)
- James Ellroy (7)
- John Fante (15)
- John Kennedy Toole (1)
- John Steinbeck (3)
- Josh Bazell (6)
- José Agustín Goytisolo (1)
- José Bergamín (1)
- José Luis Sampedro (1)
- José Ángel Valente (1)
- Juan Torres López (1)
- Junichiro Tanizaki (2)
- Lewis Carroll (1)
- Lord Byron (1)
- Louis Ferdinand Céline (7)
- Louis Sachar (1)
- Luis García Montero (2)
- Manuel Altolaguirre (1)
- Mario Benedetti (2)
- Martin Amis (3)
- Michael Houellebecq (7)
- Miguel Ángel Velasco (1)
- Milan Kundera (7)
- Muriel Barbery (4)
- Nathaniel Hawthorne (2)
- Nick Flynn (6)
- Nick Hornby (4)
- Oscar Wilde (18)
- Paul Auster (10)
- Peter Ackroy (1)
- Pär Lagerkvist (2)
- Ray Bradbury (1)
- Raymond Carver (6)
- Romain Gary (1)
- Rubén Darío (2)
- Sam Savage (2)
- Stephen Vizinczey (10)
- Tennessee Williams (4)
- Tom Sharpe (7)
- Truman Capote (3)
- Umberto Eco (3)
- Valentín Fuster (1)
- Verlaine (1)
- Vladimir Nabokov (1)
- William Butler Yeats (1)
- William Faulkner (16)
- William Shakespeare (10)
- Yoshida Kenko (2)
Frases por obra
- - 13'99 euros -
- - Al Sur de la frontera al Oeste del Sol -
- - Bariloche -
- - Burlando a la Parca -
- - Calígula-
- - Dan Leno el Golem y Music Hall -
- - De Profundis -
- - De ratones y hombres -
- - Dune -
- - El amor dura tres años -
- - El corazón es un cazador solitario -
- - El enano -
- - El gran Gatsby -
- - El libro de los amores ridículos -
- - El mercader de Venecia -
- - El mito de Sísifo -
- - El nombre de la rosa. -
- - El retrato de Dorian Gray -
- - En brazos de la mujer madura -
- - Esta salvaje oscuridad -
- - Fiesta -
- - Granada la Bella -
- - Hollywood -
- - La Balada del café triste -
- - La Dalia Negra -
- - La decadencia de la mentira -
- - La dulce envenenadora -
- - La elegancia del erizo -
- - La flecha del tiempo -
- - La hermandad de la uva -
- - La insoportable levedad del ser -
- - La máquina de follar -
- - La senda del perdedor -
- - La trilogía de Nueva York -
- - Las partículas elementales -
- - Lolita -
- - Marina -
- - Mientras agonizo -
- - Mujeres -
- - Música para Camaleones -
- - Novecento -
- - Otra noche de mierda en esta puta ciudad -
- - Pobre Richard -
- - Pregúntale al Polvo -
- - Satori en París -
- - Sin noticias de Gurb -
- - Socorro perdón -
- - Tres rosas amarillas -
- - Un gran chico -
- - Un hombre que duerme -
- - Un mundo feliz-
- - Una vida sin principios -
- - V de Vendetta -
- - Veinte días con Julian y conejito -
- - Viaje al fin de la noche -
- - Wilt no se aclara -
- FRASES VARIAS
Frases de cine - Por película
- Amanece que no es poco
- Amelié
- Annie Hall
- Antes del Amanecer
- Big Fish
- Casablanca
- Dune
- El apartamento
- El nombre de la Rosa
- El patrullero 777
- El tormento y el éxtasis
- Eternal sunshine of the spotless mind
- Frases de cine
- La muerte tenía un precio
- La rosa púrpura del Cairo
- La última noche de Boris Grushenko
- Leyendas de pasión
- Love and Death
- Mi vida sin mi
- Mr. Nobody
- Olvídate de mí
- Platoon
- Quemar después de leer
- Ratatouille
- Shakespeare in love
- Sospechosos habituales
- Un rey en Nueva York
- Un tipo serio
- Una mujer de París
- V de Vendetta.
- Y la nave va
Frases de cine - Por director
- Billy Wilder (4)
- Brad Bird (1)
- Bryan Singer (1)
- Carol Reed (1)
- Charles Chaplin (2)
- David Lynch (1)
- Edward Zwick (1)
- Fellini (1)
- Frases de cine (29)
- Isabel Coixet (1)
- Jaco Van Dormael (1)
- James McTeigue (1)
- Jean-Jacques Annaud (1)
- Jean-Pierre Jeunet (1)
- Joel y Ethan Cohen (2)
- John Madden (1)
- Jose Luis Cuerda (1)
- Michael Curtiz (1)
- Michel Gondry (1)
- Miguel M. Delgado (1)
- Oliver Stone (1)
- Richard Linklater (1)
- Sergio Leone (1)
- Tim Burton (1)
- Woody Allen (3)
Otras Etiquetas
- CUENTOS. (1)
- CÓMICS (7)
- Documentales (1)
- FRASES VARIAS (63)
- Frases de cine (29)
- MÚSICA. (3)
- POESÍA (31)
- TEATRO (7)
Seguidores de la Pinza
Contacta

Últimos comentarios en la Pinza
La pinza sigue:
-
-
Cervantes vs el CautivoHace 2 días
-
Frankenstein en Bagdad (Ahmed Saadawi)Hace 1 semana
-
-
-
Jugar a los animalesHace 3 semanas
-
... Lunes, 30 de junio de 2025. (Día último)Hace 2 meses
-
-
-
El discurso que pudo haber sidoHace 7 años
-
-
-
-
MATTHIEU BOURELHace 10 años
-
Cerrando el 2014Hace 10 años
-
Dr. JEKYLL Y Mr. HYDEHace 10 años
-
MudanzaHace 11 años
-
-
-
-
3 canciones para una semana (XV)Hace 13 años
-
-
Archivo de la Pinza
-
►
2011
(78)
- ► septiembre (1)
-
►
2010
(284)
- ► septiembre (9)
"Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, preferiría morir en el naufragio" Eduardo Mendoza
"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo" Oscar Wilde
"Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error" Edgar Allan Poe
"Alguna gente no enloquece nunca. Qué vida verdaderamente horrible deben tener" Charles Bukowski
Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más.
Charles Chaplin
Charles Chaplin
Vivir en cualquier parte del mundo hoy y estar contra la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve.
William Faulkner
William Faulkner
"En tu lucha contra el resto del mundo, te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo"
Frank Kafka
Frank Kafka

"Las únicas personas que me agradan son las que están locas: locas por vivir, locas por hablar, locas por ser salvadas."
Jack Kerouac
Jack Kerouac